Primeros resultados de las investigaciones arqueológicas en el sitio inca El Chacay (Uspallata, N. O. de Mendoza)

Autores/as

  • Vanina Terraza Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas, Instituto de Ciencias Humanas, Sociales y Ambientales. Instituto de Arqueología y Etnología, Facultad de Filosofía y Letras, Universidad Nacional de Cuyo
  • J. Roberto Bárcena Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas, Instituto de Ciencias Humanas, Sociales y Ambientales. Universidad Nacional de La Rioja
  • Juan Pablo Aguilar Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas, Instituto de Ciencias Humanas, Sociales y Ambientales. Instituto de Arqueología y Etnología, Facultad de Filosofía y Letras, Universidad Nacional de Cuyo

Palabras clave:

Dominación inca, Relevamiento arquitectónico, Tecnología cerámica

Resumen

Presentamos resultados de prospecciones y excavaciones en el sitio inca El Chacay, valle de Uspallata, N.O. de Mendoza. Reconocimos a la vera del camino incaico una estructura pircada que, con variantes, remeda una kancha inca, con dos recintos adosados a uno mayor. Este sitio presenta cerámica Diaguita Patrón Local Fase Inca correspondiente a recipientes con forma de plato plano, material lítico, semillas de vegetales, apéndices costales de camélidos y tres fogones -uno por cada recinto-. Analizamos la información arquitectónica y del material asociado para acercarnos a la funcionalidad residencial del sitio. Reconocemos prácticas cotidianas de preparación, cocción y consumo de alimentos, actividades relacionadas a un lugar donde se moraba. Realizamos análisis macroscópicos del componente alfarero, a fin de definir el estilo y su cadena operativa y aproximarnos al origen de la cerámica y la tradición tecnológica de sus productores/portadores. En este sentido, observamos que las vasijas pertenecerían a las morfologías y pastas que aparecen con la dominación inca en la región, que dadas sus características tecnológicas pueden estar vinculadas con tradiciones en las formas de hacer de grupos
provenientes del Norte Chico chileno o de Chile Central. En cuanto a la dinámica espacial y social de los incas en la microrregión y en el Centro Oeste Argentino, El Chacay se suma como sitio a la red de control directo (tambos y red vial) ubicada en el entorno ambiental cordillerano, y es parte de las estrategias de dominación inca sobre los grupos locales ubicados en el fondo de valle.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Ampuero, G. 1986. La cultura Diaguita Chilena (1.200 a 1.470 d.C.). En Hidalgo, J., V. Schiappacasse, H. Niemeyer, C. Aldunate, I. Solimano (eds.) Prehistoria. Desde sus orígenes hasta los albores de la conquista: 277-287. Editorial Andrés Bello. Santiago.

Aparicio, F. de. 1940. Ranchillos. Tambo del inca en el camino a Chile. Anales del Instituto de Etnografía Americana 1: 245-253.

Aschero, C. 1975. Ensayo para una clasificación morfológica de artefactos líticos aplicada a estudios tecnológicos comparativos. Informe CONICET. Inédito.

Aschero, C. 1983. Ensayo para una clasificación morfológica de artefactos líticos. Apéndice A y B. Revisión. Cátedra de Ergología y Tecnología. Facultad de Filosofía y Letras. Universidad de Buenos Aires. Inédito.

Balfet, H., M. F. Fauvet-Berthelot y S. Monzón. 1992. Normas para la descripción de vasijas cerámicas. Centre d’Études Mexicaines et Centroaméricaines. México.

Bárcena, J. R. 1977. Informe sobre recientes investigaciones arqueológicas en el N.O. de la Provincia de Mendoza – Argentina (Valle de Uspallata y zonas vecinas) (Con especial referencia al período incaico). Actas del VII Congreso de Arqueología de Chile, Tomo 2: 661-692. Altos de Vilches.

Bárcena, J. R. 1988. Investigación de la dominación incaica en Mendoza. El Tambo de Tambillos, la vialidad anexa y los altos cerros cercanos. Espacio, Tiempo y forma, Serie I, Prehistoria 1: 397-426.

Bárcena, J. R. 1994. Datos e interpretación del registro documental sobre la dominación incaica en Cuyo. Xama 4-5: 11-49.

Bárcena, J. R. 1998. El Tambo Real de Ranchillos, Mendoza, Argentina. Xama 6: 1-52.

Bárcena, J. R. 1999. Contribución a los estudios interdisciplinarios, arqueológicos y etnohistóricos, sobre la dominación inka en el centro-oeste argentino. En Actas del XII Congreso Nacional de Arqueología Argentina, C. Diez Marín (ed.), Tomo I: 163-178. La Plata.

Bárcena, J. R. 2001. Prehistoria del Centro Oeste Argentino. En Berberián, E. y A. Nielsen (eds.) Historia Argentina Prehispánica, Tomo II: 561-634. Editorial Brujas. Córdoba.

Bárcena, J. R. 2002. Perspectivas de los estudios sobre la dominación Inca en el extremo austral-oriental del Kollasuyu. Boletín de Arqueología PUCP 6: 227-300.

Bárcena, J. R. y A. Román. 1990. Funcionalidad diferencial de las estructuras del tambo de Tambillos: resultados de la excavación de los recintos 1 y 2 de la Unidad A del Sector III. Anales de Arqueología y Etnología 40-41: 7-81.

Bárcena, J. R., V. Terraza y M. L. Iniesta. 2015. Estudios tecnoestilísticos y de dataciones TL de materiales cerámicos del sitio La Chanchería (Valle de Uspallata, Noroeste de Mendoza, Argentina). En Bárcena, J. R. (ed.) Arqueología y etnohistoria del Centro Oeste Argentino: Aportes desde las V Jornadas Arqueológicas Cuyanas. Monografías Xama 5: 95-117. Zeta Editores. Mendoza.

Binford, L. R. 1992. Seeing the present and interpreting the past –and keeping things straight. En Rossignol, J. y L. A. Wandsnider (eds.) Space, time and archaeological landscapes: 43-59. Plenum Press. New York.

Bray, T. 2003. Inka pottery as culinary equipment: food, feasting, and gender in Imperial State de¬sign. Latin American Antiquity 14 (1): 3-28.

Cahiza, P. A. 1997. La presencia incaica en el noroeste de Mendoza: Análisis y experimentación cerámica. Seminario de licenciatura. Facultad de Filosofía y Letras, Universidad Nacional de Cuyo. Inédito.

Cahiza, P. A. 2003. La dominación inka en las tierras bajas de Mendoza y San Juan. Tesis doctoral. Facultad de Filosofía y Letras, Universidad Nacional de Cuyo. Inédita.

Cahiza, P. A. y M. J. Ots. 2005. La presencia inca en el extremo sur-oriental del Kollasuyo. Investigaciones en las tierras bajas de San Juan y Mendoza y en el Valle de Uco –Rca. Argentina-. Xama 15-18: 217-228.

Cantarutti R. G. y M. R. Mera. 2002. Alfarería del cementerio Estación Matucana: ensayo de clasificación y relaciones con la cerámica del período Inca de Chile Central y áreas vecinas. Werken 3: 147-170.

Cantarutti Rebolledo, G. y R. Mera Moreno. 2004. Estadio Fiscal de Ovalle: redescubrimiento de un sitio Diaguita-Inca en el valle del Limarí. Chungará 36 (2): 833-845.

Carosio, S. y M. L. Iniesta. 2017. Una aproximación a las trayectorias estilísticas cerámicas del valle de Guandacol (Provincia de La Rioja): continuidades y rupturas entre los siglos XIII y XVIII. Revista del Museo de Antropología 10, Suplemento Especial I: 123-128.

Cornejo, L. 1989. El plato zoomorfo diaguita. Su variabilidad y especificidad. Boletín del Museo Chileno de Arte Precolombino 5: 47-80.

Cornejo, L., Falabella, F. y L. Sanhueza. 2004. Patrón de asentamiento y organización social de los grupos Aconcagua de la cuenca del Maipo. Revista de Antropología 17: 77-104.

Cornejo, L. y M. Saavedra. 2018. El centro político inka en el extremo austral del Tawantinsuyu (Chile Central). Boletín del Museo Chileno de Arte Precolombino 23 (1): 133-158.

Couso, M., R. Moralejo, M. Giovannetti, L. Del Papa, M. Páez, J. Gianelli, L. Giambelluca, M. Arnosio y R. Raffino.

Análisis de la variabilidad material del Recinto 1 - Kancha II: Aportes para una comprensión de la política incaica en el Shincal de Quimivil. Arqueología 17: 35-55.

Cremonte, M. 1988 (1983-85). Alcances y objetivos de los estudios tecnológicos en la cerámica arqueológica. Anales de Arqueología y Etnología 38-40: 179-217.

Criado Boado, F. 1999. Del terreno al espacio: Planteamientos y perspectivas para la arqueología del paisaje. CAPA. Criterios y Convenciones en Arqueología del Paisaje 6: 1-82.

Da Peña, G., D. Estrella, C. Frigolé y P. Novellino. 2015. Prácticas mortuorias en Potrero El Canal, Uspallata: Caracterización del Túmulo II. Resúmenes de las VI Jornadas Arqueológicas Cuyanas: 26-27. CTDR-Los Reyunos, San Rafael.

Dobres, M. A. 2010. Archaeologies of technology. Cambridge Journal of Economics 34: 103-114.

Durán, V., P. Novellino, L. Menéndez, A. Gasco, E. Marsh, R. Barberena y C. Frigolé. 2018. Barrio Ramos I. Prácticas funerarias en el inicio del período de dominación inca del valle de Uspallata (Mendoza, Argentina). Relaciones de la Sociedad Argentina de Antropología XLIII (1): 55-86.

Feely, A. y N. Ratto. 2011. Cálculo del número mínimo de vasijas y recolección superficial: criterios metodológicos y análisis de casos del oeste tinogasteño (Catamarca). ANDES 24: 425-445.

Fernández Baca, J. 1971. Motivos de Ornamentación de la Cerámica Inca-Cuzco. Librería Studium. Lima.

Foley, R. 1981. A model of regional archaeological structure. Proceedings of the Prehistoric Society 47: 1-17.

García, A. 1996. La dominación inca en el Centro Oeste Argentino y su relación con el origen y la cronología del registro arqueológico Viluco. Anales de Arqueología y Etnología 48-49: 57-72.

García, A. 2010 a. Modelo hipotético del proceso de anexión de Cuyo al Tawantinsuyu y la participación de los diaguitas chilenos. En Actas del XVII Congreso Nacional de Arqueología Argentina, J. R. Bárcena y H. Chiavazza (eds.), Tomo V: 1771-1776. Mendoza.

García, A. 2010 b. Arqueología prehistórica de San Juan: la conquista indígena de los dominios del cóndor y el guanaco. Universidad Nacional de San Juan.

García Llorca, J. 1991. Estudio arqueológico funcional de una estructura pircada del Tambo de Tambillos (NO de Mendoza). Relaciones con el proceso cultural andino. Seminario de licenciatura. Facultad de Filosofía y Letras, Universidad Nacional de Cuyo. Inédito.

García Llorca, J. 1996. Estudio arqueológico del Recinto 4 Unidad D-Sector II del Tambo de Tambillos, Uspallata (Mendoza, Argentina). Relaciones de la Sociedad Argentina de Antropología 20: 163-188.

García Rosselló, J. y M. Calvo Trías. 2013. Making pots: El modelado de la cerámica y su potencial interpretativo. British Archaeological Reports. International Series 2540. Archaeopress. Oxford.

Gasparini, G. y L. Margolies. 1980. Inca architecture. Indiana University Press. Bloomington.

González Carvajal, P. 2013. Arte y cultura diaguita chilena: simetría, simbolismo e identidad. Ucayali Editores. Santiago.

Herrera, A. 2005. Las kancha circulares: espacios de interacción social en la sierra norte del Perú. Boletín de Arqueología PUCP 9: 233-255.

Hyslop, J. 1990. Inka Settlement Planning. University of Texas Press. Austin.

Lemonnier, P. 1986. The study of material culture today: towards an anthropology of technical systems. Journal of Anthropological Research 5: 147-186.

Livingstone-Smith, A. 2007. Chaîne opératoire de la poterie. Musée Royal de l’Afrique Centrale. Tervuren.

Lyman, R. 1994. Vertebrate Taphonomy. University Press. Cambridge.

Madrazo, G. y M. Ottonello de García Reinoso. 1966. Tipos de instalación prehispánica en la región de la Puna y su borde. Serie Monografías 1. Museo Etnográfico Municipal Dámaso Arce.

Orton, C., P. Tyers y A. Vince. 1997. La cerámica en Arqueología. Crítica. Barcelona.

Ots, M. J. 2006. Prospección arqueológica de la cuenca del río de Las Tunas (departamentos de Tupungato-Tunuyán, Mendoza). Cuadernos FHyCS-UNJ 29: 43-60.

Ots, M. J. 2007 a. La presencia inka en el extremo sur-oriental del Kollasuyo: Investigaciones en la cuenca del río De las Tunas (Valle de Uco, Mendoza, Argentina). En Austral, A. y M. Tamagnini (comp.) Problemáticas de la Arqueología Contemporánea, Tomo III: 55-66. Universidad Nacional de Río cuarto.

Ots, M. J. 2007 b. Datos e interpretación sobre la dominación incaica del valle de Uco, Mendoza. En Actas XVI Congreso Nacional de Arqueología Argentina, Tomo II: 479-485. Jujuy.

Ots, M. J. 2008. Aportes del análisis petrográfico de cortes delgados para la caracterización y clasificación del estilo cerámico Viluco Inka. Boletín del Laboratorio de Petrología y Conservación Cerámica 1 (2): 12-21.

Ots, M. J. y P. Cahiza. 2013. Caracterización de la frontera suroriental del Tawantinsuyu (Sur de San Juan, norte y centro de Mendoza). Siglos XV y XVI. En Gascón, M. y M. J. Ots (eds.). Fronteras y periferias en arqueología e historia. Dunken. Buenos Aires.

Prieto Olavarría, C. 2012. La producción y función de la cerámica indígena durante la dominación incaica y la colonia en Mendoza (Argentina). Intersecciones en Antropología 13: 71-87.

Prieto-Olavarría, C. y V. Tobar. 2017. Interacciones y lenguajes visuales en la cerámica local de los periodos inca y colonial (Centro Oeste Argentino). Estudios Atacameños 55: 135-161.

Raffino, R. 1981. Los Inkas del Kollasuyu. Origen, naturaleza y transfiguraciones de la ocupación Inka en los Andes Meridionales. Ramos Americana Editora. Buenos Aires.

Raffino, R. 2007. Poblaciones indígenas en Argentina. Urbanismo y proceso social precolombino. Emecé. Buenos Aires.

Rice, P. 1987. Pottery Analysis. A sourcebook. University Press. Chicago.

Rowe, J. H. 1946. Inca culture at the time of the span¬ish conquest. En J. H. Steward (ed.) Handbook of South American Indians 2. Bureau of American Ethnology Bulletin 143: 183-330. Smithsonian Institution. Washington DC.

Rusconi, C. 1940. Alfarería de tipo peruano en Mendoza. Anales de la Sociedad Científica Argentina 129: 88-96.

Rusconi, C. 1962. Poblaciones pre y poshispánicas de Mendoza. III: Arqueología. Mendoza.

Schobinger, J. 1971. Arqueología del Valle de Uspallata. Provincia de Mendoza (sinopsis preliminar). Relaciones de la Sociedad Argentina de Antropología 5: 71-84.

Shepard, A. 1976 (1956). Ceramic for the archaeologist. Carnegie Institution. Washington DC.

Sinopoli, C. M. 1991. Approaches to archaeological ceramics. Plenum Press. New York-London.

Terraza, V. 2013. Desarrollos locales y dominación inkaica en el Valle de Uspallata (N.O. de la Prov. de Mendoza): Aportes a los estudios ceramológicos del sitio Potrero La Chanchería I. Tesis de grado. Facultad de Filosofía y Letras, Universidad Nacional de Cuyo. Inédita.

Terraza, V. y J. R. Bárcena. 2017. Los estilos tecnológicos cerámicos de La Chanchería como indicadores de modos de hacer y de producir de las sociedades tardías del valle de Uspallata (NO de Mendoza). Revista del Museo de Antropología 10, Suplemento especial 1: 129 -136.

Descargas

Publicado

01-06-2019

Cómo citar

Terraza, V., Bárcena, J. R., & Aguilar, J. P. (2019). Primeros resultados de las investigaciones arqueológicas en el sitio inca El Chacay (Uspallata, N. O. de Mendoza). Anales De Arqueología Y Etnología, 74(1), 73–98. Recuperado a partir de https://revistas.uncu.edu.ar/ojs3/index.php/analarqueyetno/article/view/2864

Número

Sección

Artículos